martes, 18 de septiembre de 2007

Historia del Am Staff : ÁRBOL FILOGÉNICO DEL AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER



INTRODUCCIÓNLos antepasados del American Staffordshire Terrier son originarios de las Islas Británicas y, aunque su desarrollo como raza se produce íntegro en Norteamérica, su procedencia no tiene aportaciones que no sean inglesas, escocesas o irlandesas.Sobre el tópico tan extendido que hace a sus antepasados directos tener varios siglos de antiguedad, basta saber que hasta mediados del siglo XIX no existe ningún movimiento para crear o reconocer razas en ninguna parte del mundo. Es el 4 de abril de 1873, en el Nº 2 del Albert Mansions, en Victoria Street, Londres, cuando se funda el Kennel Club británico, que fue el primer organismo oficial en el mundo con capacidad y finalidad de reconocimiento de razas. Una de sus primeras acciones fue crear un Libro de Orígenes para registrar a las nuevas razas que surgen como hongos en la sociedad inglesa, a la luz de una nueva moda. Antes hubo intentos de legalización por parte de algunos clubes y de particulares, pero el hecho incuestionable es que hasta la fundación del Kennel Club no existía en el mundo ninguna raza, tal como las conocemos hoy. Las razas no empiezan a existir hasta muy pasado 1850, hasta 1859, para ser exactos. El concepto de raza es moderno, antes se denominaban los perros por su función y eso, si no hacemos un esfuerzo traslación a la manera de expresarse en épocas pasados, puede llevar a equívocos.
paso a paso en el desarrollo del American Staffordshire Terrier
ANTIGUOS MOLOSOS BRITÁNICOS (1)
Los molosos británicos constituían un grupo morfológico con un origen indefinido, rodeado de leyendas y que comprendía diversos grupos funcionales. Lo cierto es que en Inglaterra existía este tipo de perros desde el principio de los tiempos históricos y que fueron la matriz de muchas renombradas razas. Estos perros ingleses se encuadran dentro de uno de los cuatro grupos morfológicos establecidos por el veterinario francés Mégnin[1] del que derivan grupos y subgrupos que han sido la base de las razas actuales. Estos grupos morfológicos están relacionados cada uno con funciones similares. Es el tercero de su clasificación y se reconocen en él ciertas características físicas propias que los hacen muy distintos de los otros grupos: cabeza maciza siempre, orejas relativamente pequeñas y generalmente caídas, tamaño del cráneo predominante sobre el hocico, tendencia a una notable corpulencia, etc.De ellos se originaron dos tendencias o estirpes bien diferenciadas, sobre todo por su tamaño y también por los distintos trabajos para los que estaban capacitados.La primera estirpe lo formaron los Mastiff (mastines ingleses), al principio en solitario. Constituyen los molosos típicos. De estos Mastiff y del cruce con Bull Dog surgió de forma tardía el Bull Mastiff, pero esto ya sucede en 1924, cuando tanto el Mastiff como el Bull Dog eran razas reconocidas y con las características actuales.La segunda estirpe, es la que vamos a estudiar aquí. Oficialmente esta selección empieza en 1209 con el bullbaiting, en Stamford, donde el conde de Warren vio a los perros de los carniceros sujetar a un toro y pelear con él. De resultas de eso, y del agrado que le produjo, lo instituyó como deporte con la creencia también de que el sabor de la carne del toro mejoraba si moría en pleno esfuerzo. De este sangriento deporte surge el perro antecesor de todos los de tipo bull y también del Bull Dog moderno: este perro es el Old Bull Dog. Para conseguir una mayor rapidez y resistencia se redujo su tamaño, seguramente por cruce con perros más ligeros. El tópico dice que eran perros de tipo terrier. Digo de tópico porque en aquellos momentos no existía todavía ninguna raza de terrier[2]. Son los que, en adelante, denominaremos molosoides[3].PRIMERA ESTIRPE O TENDENCIA - LOS MOLOSOS AUTÉNTICOS (Recuadro 1)1.- MASTIFF (Recuadro 2)El Mastiff, es el representante gigante de este grupo. Mediante selección se consiguió el tamaño excepcional que tiene actualmente. Ya en 1859, el Dr. John H. Walsh, famoso escritor canino más conocido por el pseudónimo de Stonehenge, hizo una descripción extraoficial de la raza. En 1873, el reverendo M. B. Wynn redacta un estándar que después fue adoptado por el Mastiff Club en 1880. El Old English Mastiff Club (el Club definitivo) se constituye en 1883 y reconoce el estándar de Wynn, que luego fue ligeramente reformado en 1890. En 1949 se retocó el estándar y el Kennel Club diseñó el definitivo en 1949. Es una raza.2.- BULL MASTIFF (Rec. 4)De los Mastiff y de su cruce con el Bull Dog moderno surge de forma tardía, ya en el siglo XX, el Bull Mastiff una raza que es versión más reducida del Mastiff con características propias y diferentes tanto del Mastiff como del Bull Dog. Este hecho se produce en 1924, cuando tanto el Mastiff como el Bull Dog eran ya razas reconocidas y con las características actuales.Segunda estirpe O TENDENCIA - LOS MOLOSOIDES1.- OLD BULL DOG (Rec. 3)Los Old Bull Dog constituían un grupo funcional dentro de los molosoides[3], no una raza. De ellos se originan posteriormente una serie de grupos funcionales y más tarde razas empleados generalmente en competiciones de carácter lúdico. Eran molosoides de tamaño reducido, pero compacto. Para poder emplearlos en las peleas que se hacían ante adversarios diversos, primero toros, osos y monos y más tarde otros perros, se utilizaron seguramente cruces con perros más ligeros para darles más rapidez, resistencia y menor tamaño y peso. Es creencia popular que se emplearon terrier, entendiendo por terrier a perros que cazaban ratas, ya que en aquella época temprana del Old Bull Dog no existía todavía ninguna raza de terrier formada ni reconocida. La versión más pesada, empleada en el bull baiting, se extinguió como grupo funcional con la prohibición de esta actividad, sobrevivió transformada en raza con la forma del Bull Dog moderno. También sobrevivió, a pesar de la prohibición de las peleas en 1835, una versión más ligera que dio origen al Pit Dog inglés que fue luego exportado tal cual era y sin cambio alguno a los Estados Unidos. Se los conocieron en Inglaterra con distintos nombres siendo como eran el mismo perro: Bull Dog, Half and Half, Fighting Dog, Bull and Terrier, Bull Dog Terrier, Pit Bull Terrier, Blue Paul (en Escocia), Irish Pit Dog (en Irlanda), Bullterrier, etc., según las regiones y las épocas. La novela de Colmillo Blanco, de Jack London, constituye un referente literario de que la denominación Bull Dog se empleaba corrientemente a principios del siglo XX en Estados unidos y Canadá para nombrar a lo que hoy se conoce definitivamente como Pit Bull o American Pit Bull Terrier.2.- BULL DOG moderno (Rec. 5)Cuando en 1835 se prohibió el acoso a toros y otros animales, el Old Bull Dog corrió el peligro de desaparecer. Para evitarlo, los aficionados optaron por presentarlos en las exposiciones que a mediados del siglo XIX se empezaban a celebrar en Inglaterra. Pero el Old Bull Dog carecía de una morfología física determinada ya que lo que se había buscado hasta entonces en él era la efectividad para la pelea sin dar importancia a la apariencia. Para remediar esto y homogeneizarlos, los aficionados fundaron en 1875 el Club del Bull Dog. En 1876 se estableció el estándar definitivo que, con ligeras variantes, se utiliza hoy en día.El Bull Dog moderno es una raza bien establecida, es el modelo de perro que no vale para absolutamente nada más que como perro de compañía. No tiene nada que ver físicamente con su antepasado el Old Bull Dog, es un claro ejemplo de lo que se puede conseguir hacer con un perro cuando se selecciona con un estándar. Sin haberse efectuado infusiones de otras razas, el aspecto del Bull Dog moderno no tiene absolutamente nada que ver con el antiguo, sin embargo comparten exactamente el mismo patrimonio genético.3.- PIT DOG inglés (Rec. 6)El Pit Dog, como hemos mencionados antes, es un nombre más del Old Bull Dog, Half and Half, Fighting Dog, Bull and Terrier, Blue Paul, Bull Dog Terrier, etc. Todo lo que dijimos del Old Bull Dog se puede decir de él, salvo que estaba especializado exclusivamente en la lucha de perro con perro y por lo tanto se buscaba un tamaño menor. Se exportó en grandes cantidades a Norteamérica llevado o pedido desde allí por emigrantes ingleses e irlandeses. Se conoció más tarde en Norteamérica con el nombre de Pit Bull. El Pit Dog con cualquiera de los nombres que hemos puesto más arriba y con algunos más, se legalizo, homogeneizó y convirtió más tarde en el respetable Staffordshire Bull Terrier. En su momento formaba parte de un grupo funcional.4.- AMERICAN PIT BULL TERRIER(Rec. 8)El American Pit Bull Terrier es el Pit Dog inglés exportado a Norteamérica tal cual era, desarrollado en este país y americanizado, seleccionado generalmente para más tamaño, pero sin ninguna aportación de sangre extraña. Durante bastante tiempo los perros de pit que se empleaban en Norteamérica eran importaciones de perros ingleses. Tal ocurre, por ejemplo, con los famosos Lloyd´s Pilot, Lloyd´s Paddy y Rafferty, de “Cockney” Charles Lloyd, criados en Walshall (Inglaterra).De Inglaterra vinieron los Corvino, Delihant, Farmer, Feeley y Tudor. De Irlanda, Colby, Corcoran, Gas House, Lightner, Noonan y Semmes. En USA se adaptaron a los distintos gustos.En su origen se los llamaba corrientemente Bull Dog y esta es la denominación común empleada por los antiguos criadores y aficionados a la raza. Charlie Lloyd, Stratton, C. Ormsby, los citan como Bull Dog y algunos criadores de Am Staff cuyos padres o abuelos estaban implicados en el Pit Bull, como Richard Gray y Wayne D. Brown recuerdan que en sus casas también se usaba este nombre. Está reconocido por dos organizaciones, ADBA y UKC, en ambas se contemplan estándares diferentes. Se seleccionan por su función y no por un estándar, por lo tanto es un grupo funcional.5.- STAFFORDSHIRE BULL TERRIER (Rec. 7)El Staffordshire Bull Terrier substituye al desaparecido Pit Dog inglés. Se debe al esfuerzo de unificación y legalización que, liderado por Jack Dunn y un grupo de amigos, consiguió el reconocimiento oficial como raza en 1935 en Inglaterra. En USA se reconoció en 1972. Para formar a la nueva raza se tomó como referencia para el estándar a los perros de los mineros de Staffordshire, la región de Inglaterra donde mayor número de peleas y, en consecuencia, más perros luchadores había y donde más homogeneizados estaban. A consecuencia de su diferente estándar el Staffordshire Bull Terrier tiene marcadas divergencias fenotípicas con el American Staffordshire Terrier, sobre todo en tamaño.6.- AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER (11)En 1936 un grupo de aficionados que querían hacer en Norteamérica lo mismo que los ingleses habían hecho con los Staffordshire Bull Terrier en Inglaterra consiguieron que se reconociera a una nueva raza procedente del American Pit Bull Terrier de registro UKC. Desde esa época y con pocas aportaciones más de sangre UKC se desarrolló esta nueva raza, con su propio estándar e identidad. Por ascendencia podría considerarse un Staffi americanizado por un estándar diferente.7.- OTROS PERROS NORTEAMERICANOS (Rec. 9 y 10)De estos originarios Pit Dog ingleses importados de su país de natal se desarrollaron varias razas y grupos funcionales típicamente americanos, como el Boston Terrier y las diversas variedades de Bull Dog americano.7.- BULL TERRIER ESTÁNDAR Y MINIATURA (Rec. 12)James Hinks fundó esta raza entre 1850 y 1862. Parece ser que en su afán de conseguir un perro blanco cruzó con terrier blancos. Más tarde lo hizo con el Dálmata. Es la única raza de terrier de tipo bull que procede de un cruce documentado con otra raza de fuera de Inglaterra, el Dálmata, quizá sea la raza de terrier más antigua como raza constituida. Hinks los introdujo en las exposiciones en 1862.El Bull Terrier de color se consiguió volviendo atrás en el cruce e introduciendo Staffordshire Bull Terrier, ya reconocidos en esa época como raza.El miniatura se obtuvo cruzando Bull Terrier estándar de tamaño reducido y otros terrier pequeños.Para este trabajo, el Bull Terrier, lo mismo que el Mastiff, el Bull Mastiff y el Bull Dog moderno no nos interesan ya que constituyen ramas bien definidas y separadas de la nuestra.DIFERENCIAS ENTRE GRUPO MORFOLÓGICO, GRUPO FUNCIONAL Y RAZALos molosos son un grupo morfológico y constituyen la matriz. El Old Bull Dog y los perros de pit constituyen grupos funcionales con características molosoides.El Mastiff, el Bull Mastiff, el Bull Dog, el Staffordshire Bull Terrier y el American Staffordshire Terrier son razas.Pero ¿cuál es la diferencia entre un grupo funcional y una raza?: "La prioridad que se da en la selección para obtenerlos a la función o a la morfología."Estudiándo al Am Staff, ya hemos visto que en su trayecto hacia su conversión en raza hay varias etapas bien definidas, pero tomaré como ejemplo a las dos fases más recientes. En ellas de produce el cambio de Pit Bull a Am Staff, de un perro funcional a un perro de raza. Hasta 1936 a los Pit Bull, incluso a los que serían los ascendientes directos del American Staffordshire Terrier, se los elegía por su función, es decir por su capacidad para pelear y ganar. Desde el momento en que se los acepta como raza con el nombre de American Staffordshire Terrier ya no se los selecciona por la función, que además está prohibida por el AKC, se los escoge por su morfología, por su aspecto externo, es decir por su afinidad con el estándar.Eso establece claramente las diferencias entre lo que es un grupo funcional (Pit Bull) y una raza (AST). La diferencia es el punto de vista que se utiliza para seleccionarlos: por función o por morfología.Los perros que pertenecen a un grupo funcional se eligen por su capacidad de efectuar su trabajo, el estándar (en caso de existir) está relegado a un lugar secundario y no se tiene en cuenta. Nadie elegiría a un perro de pelea por su aspecto y un Pit Bull ganador puede tener cualquier altura, peso, color...Los perros de raza tienen que ajustarse estrictamente a un estándar morfológico, tanto más se ajuste a ese estándar el perro, tanta más calidad se considera que tiene. La función es secundaria en su selección.De cada grupo morfológico divergen diversos grupos funcionales. De cada grupo funcional se originan diversas razas. De los lupoides surgieron casi todos los perros de pastor y algunos de guarda. De los graioides salieron los diversos galgos, lebreles y podencos. De los bracoides surgieron una serie heterogénea de perros de caza, entre ellos lo terrier y de los molosos derivan los molosos de arena y los de montaña. Además hay que tener en cuenta que ninguno de estos grupos es puro y que hay muchos tipos intermedios entre ellos, como los molosoides, que son intermedios con características de graioides o bracoides.Cuando al perro se lo escogía exclusivamente por su capacidad de hacer trabajos específicos no existían estándares, no obstante determinadas funciones muy extremas exigían determinadas morfologías y eso hacía que los perros de pelea se distinguieran de los galgos, por poner ejemplos, o de los de caza. Los perros para guardar ganado siempre terminan por ser perros de gran tamaño, con pelo largo o corto, pero perros grandes… y eso significa molosos. Entre los graioides puede haber divergencias en detalles, como por ejemplo pies más recogidos o no según sea “su” terreno de caza específico, pero sus estructuras y siluetas son muy parecidas… y esto es igual para todos.SIN ESTÁNDAR, PEDIGRÍ Y REGISTRO OFICIAL NO HAY RAZAEl estándar, además de ser tan preciso en la descripción de la morfología del perro que se pueda identificar su raza, requiere una serie de requisitos complementarios para autentificarse. El primero es el pedigrí. El pedigrí demuestra que los antepasados del perro son de su misma raza, es decir que se atienen al mismo patrón racial descrito en el estándar. Todo esto, como cualquier documentación, requiere de un organismo oficial que lo respalde, sea este la FCI, el AKC, el UKC, etc.POR LA SELECCIÓN DEL FENOTIPO SE CAMBIA EL GENOTIPOComo hemos dicho, las razas que proceden de un tronco morfológico tienen una serie de características físicas que los hacen aptos para unos trabajos mejor que para otros. Esas mismas características comunes nos permiten reconocerlos físicamente. Mégnin fue el primer científico que aprovecho estas características somáticas para establecer su conocida clasificación por grupos[1] con funciones relacionadas entre los del mismo grupo.Cuando vemos fotos o grabados de perros de principios de siglo XIX, observamos que los primeros Bull Terrier, los Bull Dog, los Bullenweiser, etc., no mostraban grandes diferencias morfológicas entre sí... la exigencia para ellos de la misma funcionalidad hacía que la selección fenotípica converjiera de manera espontánea hacia una tipicidad más o menos difusa. Sin embargo las razas que han surgido de cada uno de esos grupos tienen notables diferencias físicas entre ellas. Es por eso que en los Mastiff, Bull Mastiff, Bull Dog, Staffordshire Bull Terrier y American Staffordshire Terrier actuales se observan unas diferencias fenotípicas tan marcadas que al primer golpe de vista se distinguen unos de otros como razas diferentes. Los perros de raza son perros de diseño, y este diseño pretende idealizar la función que se atribuye a la raza, esto lleva a exageraciones por síntesis e hipertrofia de los rasgos más significativos, con lo que se consigue el efecto contrario al que se buscaba: se penaliza la funcionalidad.El mejor ejemplo que tenemos de cómo la selección hacia un estándar hace divergir al tipo hacia otro distinto lo tenemos en el Bull Dog moderno en comparación con su antecesor el Old Bull Dog. En el Bull Dog actual no hay aportaciones de sangre extraña. Sin embargo su aspecto externo es totalmente distinto a los que vemos en las representaciones de sus viejos antepasados Old Bull Dog de hace poco más de un siglo y medio.El Old Bull Dog es también el antepasado directo del Staffordshire Bull Terrier y del American Staffordshire Terrier y sin embargo los tres son distintos entre sí y mucho más del moderno Bull Dog… y todos comparten los mismos ancestros, entonces ¿a qué se debe que sean tan diferentes? A su cría y selección mediante diferentes estándares.El establecimiento de unas normas raciales diferentes y escoger perros que paulatinamente se van adaptando a estándares propios es lo que va diferenciando paulatinamente a un perro de otro.Si en 1936 el estándar que presentó al AKC el señor W. T. Brandon para el American Staffordshire Terrier hubiera sido idéntico al que un año antes registraron los fundadores del Staffordshire Bull Terrier en el KC de Inglaterra para su aprobación, las dos razas no solamente compartirían antepasados comunes, sino también tendrían el mismo aspecto: serían la misma raza lograda en diferentes países. Así pues lo que hace a una raza es el estándar.Ampliando lo que hemos dicho antes, si el Bull Dog, el American Pit Bull Terrier, el Staffordshire Bull Terrier y el American Staffordshire Terrier compartieran el mismo patrón racial, el mismo estándar, lógicamente tendrían el mismo aspecto.Pero tienen distinto estándar. ¿Son, pues, la misma raza? Por supuesto que a nivel legal no, pero ¿a nivel teórico? Que cada uno juzgue por sí mismo y según el concepto que tenga de la palabra raza.La teoría más sencilla e irreflexiva es la que dice que el Am Staff es la versión de compañía del Pit Bull. Cierto que el Pit Bull es el antecesor inmediato del AST, pero también es cierto que el Pit Bull americano es el Pit Dog inglés transplantado a los Estados Unidos, ¿tenemos qué entender entonces que el Staffordshire Bull Terrier y el American Staffordshire Terrier son el mismo perro al ser su ascendiente directo el mismo? Pero es que además los perros de pit británicos son una versión del Old Bull Dog, ¿son pues los Pit Bull ingleses y americanos, los Am Staff y los Staffi lo mismo que el Old Bull Dog? ¿Y en qué lugar colocamos al Bull Dog moderno qué es también el descendiente directo y sin interferencias del Old Bull Dog?Creo que lo más sencillo es aceptar que la selección por el fenotipo modifica al genotipo. ¡Lo cuál además es cierto! El estándar hace a la raza: a distinto estándar distinta raza.Amalio Lasheras
[1] Recién en el 1897, un francés, el veterinario Pierre Mégnin, profundo estudioso del perro, elaboró una clasificación morfológica clara y convincente que a pesar de los años transcurridos continúa teniendo vigencia. En su tratado “Los Perros y las Razas”, Mégnin subdivide a los perros según su cabeza y masa corpórea en: perros lupoides, bracoides, molosoides y graioides.[2] Los terrier eran perros de caza, por lo tanto dentro de los bracoides, elegidos por su pequeño tamaño que les permitía cazar en madrigueras.[3] Distinción entre moloso y molosoide. Moloso es el representante puro de los molosos de arena (pelo corto) y los molosos de montaña (mastines). Molosoides son perros que tienen claramente la misma morfología que los molosos, pero aligerada para la carrera o la agilidad con perros de los grupos graioide o bracoide. Los terrier de tipo bull con bracoides (terrier), los Alanos y los Dogos alemanes con graioides (perros de tipo lebrel) o los Dogos argentinos (con graioides y bracoides).

Historia del Amstaff un Compañero de Verdad





Les dejo la historia de un columnista español




Pensando en la manera en la que enfocar el artículo, al final me he inclinado, no por la típica descripción del estándar de la raza, sino por un pequeño retrato de lo que ellos son y pueden desarrollar.




El Am Staff, abreviatura con la que es conocido en el ambiente de la cinofilia, es mucho perro en poco tamaño. Su aspecto es de fortaleza, está muy musculado y presta mucha atención a todo lo que le rodea, quizás ese aspecto sea su handicap, junto con la nefasta colaboración de la prensa amarilla y los legisladores de la ley de PPP. Los primeros, los periodistas, le han atribuido unas cualidades que están muy alejadas de la forma de ver la vida un AST.Pero entremos más en ayudar a entender al lector lo que es un Am Staff. Ya que convivo con ellos a diario, a diferencia de multitud de personas que los difaman sin ni tan siquiera haberse acercado nunca a un ejemplar.




El American es un perro muy fácil de tener en una casa o en un piso debido a sus características: es un perro de pelo corto, no lo tira en exceso, no babea, no es demasiado grande, es cuidadoso con los objetos y, lo más importante, en casa pese a estar atento a todo y ser muy vital, se relaja guardando energías para la próxima escapada con su amo. Salidas estas que sí hay que proporcionárselas a menudo, necesita al menos un buen paseo al día y si es posible corretear por el campo al menos el fin de semana o algún rato libre.




Algunos lo hacemos a diario, pero esto es muy sacrificado y debido a la forma de vida de cada propietario no siempre se puede.




En el campo es donde el Am Staff despliega todo su potencial, ellos correrán, saltarán, jugarán contigo a seguirte o a seguir objetos, verdaderamente es dificilísimo cansarlos en este medio.Proporcionándoles alguna salida de estas cada cierto tiempo bastara, pues también son muy conformistas, eso sí, algo muy importante es que necesitan el roce y contacto de su familia a diario, ya que son perros de compañía no les gusta pasar horas solos y a diferencia de otras razas son muy dependientes de su amo y familia, tanto humana como de otras mascotas a las que admiten bien.




Son varias las razas de perros que yo he tenido hasta encontrar la mía, que como supongo ya se habrán dado cuenta no es otra que el Am Staff. He sido propietario de Pastor Alemán, de Mastín Español, de Bobtail, pues bien, les diré que nunca he conocido ninguno con la forma de ser del American, perro atleta al 100%, nunca se cansa de lo que su amo le pide y siempre está dispuesto a satisfacerle.




Les hablaré ahora de la convivencia del Am Staff con los niños y con las personas de edad avanzada, pero principalmente trataré de exponerles estas virtudes con anécdotas reales. En estos años he ido recopilando muchas anécdotas y casos reales, pero aquí les pondré solo algunos, de lo contrario la historia se haría interminable.Su manera de ser con los niños es algo digno de admirar, siempre están dispuestos a compartir juegos con los más pequeños de la casa. Algo realmente sorprendente para el no iniciado en la raza es ver como un ser tan fuertote en apariencia es capaz de tratar con tanto cuidado a los niños.El Am Staff quiere, respeta y también acata la autoridad de los más pequeños de la casa sin ningún problema, por ejemplo, mis perros son paranoicos de las pelotas, yo se lo he inculcado desde pequeños, porque me sirve para prepararlos físicamente. Uno de ellos esta tan obsesionado con ella que a veces a mi me cuesta trabajo que me la dé, siempre trata de engañarme con sus juegos y correrías para que no se la quite, pues bien, mi hermano cuando era más pequeño, más o menos con cuatro años de edad, le sacaba la pelota de la boca y no pasaba nada, es más, el perro encantado de dársela, así se la tiraba y jugaban una y otra vez, además de admitir todas las ordenes del niño sin rechistar.




Algo parecido le sucedió a Encarni Pimienta del afijo “El Gran Blanco” con su perrita Heras, ella ha tenido a bien el redactarme para ustedes el caso que a continuación pueden leer:“Un día, estando Heras recién parida y con sus cachorros de unos días, vino a casa como hacía con frecuencia una de mis tías acompañada de su nieto de apenas dos añitos.Durante todo el tiempo que estuvieron en casa, el niño anduvo correteando de un sitio a otro y, claro, tuvimos que enseñarle los cachorros varias veces pues sólo quería estar con ellos.Pues bien, nosotros como es normal, nos enfrascamos en tareas domésticas y mis padres y mis tíos se estuvieron entreteniendo entre el huerto y sus cosas y cuando nos dimos cuenta el pequeño no estaba con nosotros.Nos dispusimos a buscarlo, y el monigote no aparecía, ni contestaba, ante lo cual decidimos mirar en la paridera por si las moscas y "bingo", allí estaba el mozo, metido dentro de la paridera con la madre y los cachorros.Creo que no hace falta decir que la perra estaba como loca con él, pues como buena Am Staff adora a los niños, y si además de sus peques se encontró con un pequeño de dos patas, pues encantada, allí estaba ella lamiendo a todos a la vez.Esto demuestra una vez más el apego que estos bichitos, a los que tan mala fama han atribuido, tienen hacia las personas, y así mismo nos hace ver que quizás las personas tendríamos que replantearnos una vez más nuestra forma de ver las cosas”.




El comportamiento con los más pequeños es también aplicable a su trato con los ancianos, en su país de origen es muy usado como perro de terapia, en España también se han desarrollado algunas experiencias en geriátricos gallegos.Son numerosas las personas que me han preguntado si el American sirve como perro de guardia, bien, quiero aclarar que en mi opinión, NO. Su instinto natural de guarda es nulo, sienten especial predilección por los humanos, si sólo quieres un perro para guarda es mucho mas eficiente una buena alarma y medidas de seguridad. No es bueno desquiciar al American con adiestramiento, pues va en contra de su carácter el agredir a los humanos y esto si puede hacerles peligrosos.Pondré otra anécdota, también escrita por Encarni Pimienta, a modo de ejemplo de comportamiento equilibrado en situaciones límite, la contaré tal y como ella me la ha enviado. Antes debo de acotar que recuerdo perfectamente el día que sucedió y de verdad que fue muy triste.“Nada mejor para destacar el asombroso equilibrio de estos animalitos que contar lo ocurrido con mi Pequeño Frodo, con apenas un año y medio cuando, tras un gravísimo accidente, se perdió en el campo y la carretera.Nos evacuaron al hospital y nada sabíamos de él, muchos de nuestros amigos y familiares volvieron al lugar del accidente a buscarlo, pero la alegría nos llegó al caer la tarde, cuando nos contaron que había aparecido.Frodo, al encontrarse perdido, volvió sobre sus pasos (su transportín salió disparado del coche y quedó destrozado), logró encontrar los restos del coche (totalmente destrozado) y los pedazos de su transportín y decidió esperar a que sus dueños aparecieran, o al menos eso imaginamos. Nosotros como es lógico no aparecimos, pero si los bomberos que aún andaban por allí cerca, y los efectivos de la guardia civil de tráfico, que procedieron a recogerlo y llevarlo a casa de uno de mis hermanos, (en los pueblos solemos conocernos casi todos). Pues bien, allí volvió a demostrar su equilibrio, pues mi hermano, como buen cazador de pueblo, tiene varios perros, y, claro, qué mejor que ponerlo allí con ellos, y eso hizo.Cuando le entregaron a Frodo, lo metió con sus perros en el patio de su casa, y todos tan tranquilos, ni más ni menos, Frodo estuvo allí todo el día, sin demostrar en ningún momento ni miedo ni agresividad contra ninguno de los perros a pesar de que no los conocía y llegaba allí tras una situación bastante estresante, eso sí, no quiso comer, solo beber, y estuvo todo el día pendiente de la puerta hasta que llegaron mis padres (sus abuelos) y mis hijos, a los que recibió como si hubiera visto a Dios, según me cuentan.




Pues bien, aquí sigue Frodete, no ha cogido ningún trauma, sigue subiéndose en su transportín para ir a pasear a la sierra, sigue subiendo en el coche, totalmente contento, y sigue siendo un perro feliz y, como digo, sin ningún trauma, cosa que no podemos decir los demás, a los que este triste incidente ha marcado para siempre”.Dirán que hasta ahora todo lo que he escrito han sido elogios, podría decirles que tener un American, también tiene sus inconvenientes (que para el que les escribe son satisfacciones), no es un perro para tenerlo siempre en una jaula o caseta atado a una cadena, por lo tanto necesita que se le dedique tiempo, necesita un dueño muy responsable de él y una correcta socialización desde pequeño con todo tipo de perros y mascotas, a ser posible.En resumen el American es un perro que convive en perfecta armonía con el hombre, y su continua obsesión y forma de vida podríamos decir que es el agradarle en todo momento. Esta atracción que el American siente por el ser humano les aseguro que se convierte en mutua, me gustaría citar una frase de Mladen Ercegovic, en la que expresa de una forma sencilla lo que siente un propietario de un Am Staff: “PROPIETARIO POR UNA VEZ AFICIONADO DE POR VIDA”.